Después de una semana de duro
trabajo en un invierno inexistente en Madrid, aprovechamos otro fin de semana
de buen tiempo, primaveral, para acercarnos a la localidad alicantina de Calpe
a conocer el famoso Peñón de Ifach. La cara sur del Peñón cuenta con vías de
escalada de hasta trescientos metros. Hacemos cordada Fernando Blas y Pablo
Parrón para subir la Vía de los Valencianos, 285 metros repartidos en siete
largos por roca con buenos agarres para las manos pero muy resbaladizos para
los pies. Es probablemente la más sencilla y clásica de la pared (V+). Aunque
la Valencianos está equipada con bastantes seguros fijos y algún clavo y puente
de roca conviene llevar un juego de friends y algún fisurero.
Al llegar a Calpe enseguida
veremos señales hacia el puerto y el Parque Natural del Peñón de Ifach, el más
pequeño de España junto con el de las Islas Columbretes en
Castellón. En la entrada
al parque una barrera impide el paso de vehículos. A su izquierda hay un
aparcamiento sin asfaltar donde aparcamos la furgoneta de Fernando en la que
dormimos como en casa. Desde Madrid se tarda unas cinco o seis horas.
![]() |
Roca espléndida en la cara sur del Peñón de Ifach |
Sobre las 9,00 h. nos desperezamos, desayunamos, y antes de las diez estamos con los cacharros a la espalda buscando el comienzo de la vía. Por no habernos informado bien del acceso casi nos subimos el Peñón por el camino normal y al final no estamos a pie de vía hasta las once, aunque en realidad no se tarda más de 15 minutos desde el coche. Hay que andar hasta el puerto, donde también podemos dejar el coche, y seguir por el paseo hasta la última bocana. Por un derrumbe debido a las lluvias de hace unas semanas el paseo está en obras pero saltamos la valla y continuamos hasta el final. Un camino más o menos marcado nos lleva en diez minutos a pie de vía.
Es sábado, 1 de marzo de 2008,
hace un tiempo estupendo y no hace mucho viento para estar al lado del mar.
Afortunadamente sólo nos acompañan otras tres cordadas, que están haciendo
otras vías, y cientos de gaviotas que a ratos montan buenos escándalos.
Empiezo el primer largo (IV) por
bloques fáciles hasta una chapa. Todo el largo está protegido con cinco
parabolts en unos 40 metros, suficientes para la dificultad. Reunión con
argollas, como todas las siguientes.
Desde la reunión se ve una sucesión de parabolts que protegen una bavaresa evidente pero ese largo es de otra vía, la Polvos Mágicos y cuando en el siguiente largo pasamos por arriba se ve muy vertical (sale 6b). El segundo largo de la Valencianos (IV) sale hacia la izquierda para rodear el placote que tenemos por encima. En unos 30 metros llegamos a la reunión.
![]() |
El segundo largo de la Valencianos evita la difícil placa por la que transcurre la vía Polvos Mágicos |
El tercer largo (III), 25 m., hace una travesía fácil, aunque impresiona cuando pasamos justo por encima de la bavaresa de la Polvos Mágicos, que desde aquí se ve muy vertical.
El cuarto largo (V+) sigue por una pulida placa que supongo se dará en bavaresa protegida con dos parabolts pero nosotros vimos unas chapas que protegen una bonita fisura y nos fuimos directos hacia ellas porque al principio se ven muy buenos agarres. En realidad es un largo de la Polvos Mágicos y sale 6b+ así que lo hacemos en artificial improvisando unas cintas y metiendo algún friend intermedio. ¡Una pena esto de no llegar al sexto grado! Treinta metros hasta la reunión. Unos metros a la izquierda de esta fisura se ve otra, protegida con chapas que parecen más antiguas y que también debe ser bastante difícil.
El quinto largo (V), 30 m., sale hacia la derecha para alcanzar la larga fisura que recorre la pared cortada por un gran muro a la derecha. También es un largo de la Polvos Mágicos. Alguna chapa y algún friend. La Valencianos va más a la izquierda por la placa (IV+) y sale en dos largos a la arista.
El sexto largo (V+), 40 m., sigue por la fisura hasta salir a la arista. Las vistas son espléndidas todo el rato pero aquí tenemos una panorámica de ensueño, algo enrarecida por las siluetas de las torres de edificios de Calpe. A lo lejos el Puig Campana. Varios seguros fijos, algún clavo y puente de roca. También hay que meter algún friend.
![]() |
Saliendo a la arista por la Polvos Mágicos. A la izquierda, por el medio de la placa, sale algo más fácil por la Valencianos |
![]() |
Al llegar a la arista la vista del Mediterráneo es magnífica |
Fernando hace el último largo (IV+), 20 m., que atraviesa a la izquierda de un pequeño techo en un paso más duro protegido con un clavo. También se puede meter un friend mediano-grande.
Desde aquí quedan unos 70 metros (II-III) por los que ya se puede ir desencordados hasta el hito de la cima. Escalar hasta aquí con la visión del mar casi debajo y la compañía de las gaviotas ha sido una experiencia a la que no estamos acostumbrados pero sin duda habrá que repetir. Un entorno perfecto para pasar un día perfecto. En unos meses habrá que volver, a trepar en el Peñón, y a darse un bañito en la playa, naturalmente.
Descenso: desde la cima se ve un caminito que baja por la cara norte y por el que suben andarines de todos los pelajes. Por la humedad suele estar bastante resbaladizo al principio pero rápido se convierte en pequeña pista y tras pasar por un túnel horadado en la roca en una ancha pista de tierra que nos lleva hasta el torno de la entrada-salida del parque y el parking donde dormimos ayer. El descenso nos llevará 20-25 minutos.
Datos prácticos:
Situación:
Calpe está
situado en la provincia de Alicante, al norte de Benidorm. Desde Madrid se
llega en unas cinco o seis horas primero por la A3 en dirección Valencia, luego
la A31, dirección Murcia-Albacete y finalmente la AP7 hasta Calpe (peaje 5,60
€).
Dificultad (Valencianos-Polvos Mágicos):
IV, IV, III, 6b/A1, V, V+, IV+.
Dificultad (Vía Valencianos): IV, IV,
III, V+, IV+, IV+, IV+.
Longitud: Unos 280 metros.
Material: Un juego de friends, algunos
fisureros, doce cintas (y alguna larga). Estribos (no imprescindibles). Casco.