![]() |
Pico de Aspe - Corredor Norte |
Para comenzar la temporada invernal del año 2006, tres amiguetes (Pablo Renedo, Fernando Blas y Pablo Parrón) decidimos darle un tiento a la ruta más asequible que atraviesa esta imponente cara Norte, el Corredor Norte, catalogado como AD.
La ruta comienza en la estación
de esquí de Candanchú. Nosotros llegamos a la estación el viernes 13 de enero
de 2006 y decidimos continuar hasta la frontera francesa. La atravesamos y
colocamos la tienda en el primer sitio que nos pareció mínimamente aceptable al
lado de la carretera. Recuerdo una noche de mucho frío, tanto porque
efectivamente lo hacía como por el hecho de que olvidé el aislante en casa y
tuve que dormir sin él sobre la fría nieve. De no ser por un par de mantas que
llevaba Pablo R. en el coche y que pude colocar bajo mis huesos no se que
habría sido de mí.
A la mañana siguiente, con
previsión meteorológica dudosa, comenzamos la marcha desde Candanchú a eso de las
5,30 h., primero bajo las instalaciones del Telesquí Príncipe de Asturias y
luego por el Telesilla Tortiellas. En este punto no puedo evitar hacer un
inciso y es que nunca he entendido porqué a una calle, remonte o cualquier otro
tipo de creación humana se le puede poner el nombre de un príncipe, rey, reina,
duque, duquesa, conde, etc., para hacerle un honor del que no ha hecho crédito.
Los nobles siempre han vivido del cuento y del esfuerzo de nosotros, los
plebeyos. No entiendo porqué se concede dicho honor a quien representa a una de
las instituciones más antidemocráticas, injustas e insolidarias que en la
actualidad perviven en nuestra sociedad. Un cero en este aspecto a los gestores
de la estación de Candanchú. Bueno, la cuestión es que en Candanchú existen dos
remontes con el nombre Príncipe de Asturias I y Príncipe de Asturias II. Ambos
tienen una trayectoria paralela por lo que se puede ir por cualquiera de ellos.
Lo normal es comenzar la ascensión
de noche, cuando las pistas de la estación están cerradas y retornar cuando ya
han cerrado los remontes. Si no conocéis la zona conviene indicar que según se
avanza veremos a lo lejos dos collados. El Telesilla Tortiellas se dirige hacia
el que está más a la derecha. Lo aclaro porque es fácil meter la pata ya que el
collado al que se dirige el Telesilla Tortiellas parece empinadísimo desde la
lejanía y la tendencia natural es dirigirse hacia el otro collado; al menos a
nosotros nos pasó.
Desde el collado (o Puerto de
Tortiellas) continuamos por las pistas en dirección a la Tuca Blanca, que
dejamos a la derecha para descender por empinadas pendientes hacia el Barranco
y los Neveros de Tortiellas. Ya vemos la Norte del Aspe y en pocos minutos
estamos en la base de la montaña (unas 2 horas desde Candanchú).
Salir de las pistas fue un serio
varapalo. Se acabó la nieve pisadita y enseguida nos dimos cuenta de que la
cantidad de nieve polvo acumulada complicaría la ascensión, hasta el punto de
llegar a plantearnos dejarla para otro día. No se si será porque después de ver
la Norte del Aspe en vivo y en directo se nos antojaba que si no lo
intentábamos en ese momento igual no volvíamos pero la cuestión es que nos
pusimos a abrir huella (ese día fuimos los únicos que subieron por la Norte) y
cuando nos dimos cuenta estábamos en las amplias rampas de nieve que dan acceso
al corredor. Se comienza con una travesía en diagonal hacia la izquierda fácil
pero muy expuesta y difícil de asegurar (una caída aquí supondría un vuelo muy
largo). En esta zona el sol empieza a dar tempranito por lo que conviene
tenerlo en cuenta si no hace mucho frío.
Buscando lo más fácil el
itinerario se va enderezando hasta que nos encontramos definitivamente metidos
en el corredor. Los últimos metros son más empinados y se nos hacen
interminables por el estado de la nieve y la ausencia de huella. Al llegar al
final del corredor (patio impresionante hacia el otro lado), la vía sigue hacia
la derecha. Esto es importante porque en las fotografías parece que la cima del
Aspe está a la izquierda del corredor. Esa idea llevaba yo y casi me meto en la
Arista del Murciélago, que estaba delicadísima y abarrotada de nieve blanda sin
ninguna consistencia. Si no llega a ser porque oímos unas voces en la cima de
gente que subía por la Brecha de Aspe y que nos sacaron de nuestro error nos
hubiéramos metido en un fregao de
campeonato. Desde el final del corredor hay que seguir hacia la derecha y en
unos treinta o cuarenta metros estaremos en la cima. Pese a que en el embarque
de la Arista del Murciélago ya habíamos sacado la cuerda, en este tramo, aunque
se trata de una escalada fácil, la hubiéramos tenido que utilizar de todas
formas porque el terreno estaba muy inestable. Como ya teníamos montada la
reunión tardamos poco en hacer cumbre y tirarnos las fotos de rigor. Más de
tres horas desde la base del Aspe, aunque en mejores condiciones la mayoría de
las reseñas calculan entre 1,30 h. y 2,30 h. Nada más llegar hicieron acto de
presencia unos nubarrones de muy mal aspecto, tal y como indicaba la previsión
meteorológica, por lo que el descenso no se hizo esperar.
![]() |
Al final de la travesía (arriba y abajo) |
![]() |
Tramo final del corredor |
![]() |
En la cima |
Para descender hay que seguir la
vía normal en dirección Suroeste hasta una brecha que se toma a la derecha
(Norte) para continuar por una pala cuya inclinación se incrementa según se
desciende. Cuando la inclinación empieza a ser ya muy considerable se sale de
la pala por la derecha, donde por terreno más favorable se desciende hasta
prácticamente llegar al punto de partida y ya por el mismo camino de subida
hasta la estación de Candanchú. En total unas 2,30 h., aunque a nosotros nos
llevó algo más de tres horas.
![]() |
Empinadas palas en el descenso |
Horario: Unas 2 horas desde Candanchú hasta el Aspe; otras 2 horas para la vía y otras 2 horas para el descenso de nuevo hasta Candanchú, aunque nuestra experiencia es que estos tiempos pueden ser muy variables.
Dificultad: AD, pendientes sostenidas entre 45º y 50º y algunos
tramos hasta 55º al final del corredor.
Desnivel: 1.090 metros, de los cuales 500 de corredor.
Material: casco, piolets, crampones y algunos clavos y fisureros.
Más información:
- Estación de esquí de Candanchú
(puede venir bien echar un vistazo a la situación de los remontes Príncipe de
Asturias y Tortiellas, cuyo itinerario hay que seguir para la aproximación).
No hay comentarios :
Publicar un comentario