La Fiesta del Paca fue abierta
por Jaume Clotet, el Paca, del 9 al 13 de agosto de 2002, en solitario y desde
entonces se ha convertido en la opción más asequible para recorrer la cara oeste
del Pico Uriellu (2519 m.),
con buenas vistas de la Vega
de Uriellu y el refugio, y un patio increíble en alguno de sus largos. Hay que
agradecer al aperturista esta estupenda línea asequible a un elevado número de
escaladores, así como reconocer el compromiso de abrir en solitario en
semejante paredón.
Después de una
noche un tanto húmeda cobijados en uno de los numerosos vivacs preparados en la Vega de Uriellu, en la que el
Orbayu característico de los Picos impregna de humedad todo lo que toca, el día
7 de agosto amanece frío pero totalmente despejado y a las 8 de la mañana ya
estamos remontando la pedrera de acceso a la cara oeste, en dirección a la Canal de los Tiros de la Torca, que hay que remontar
hasta su final, interrumpida por un muro, y a la izquierda, a unos tres metros
del suelo, veremos la chapa del espit que marca el comienzo del recorrido.
El primer largo
(V+) empieza saliendo hacia el espit (IV), desde el que hace una travesía de
unos cinco metros hacia la izquierda (V) por un tramo normalmente mojado, y hoy
más, aunque no obstaculiza demasiado para progresar. Luego tira recto hacia un
cordino (V) y por zona algo descompuesta sigue hacia arriba hasta un paso a la
derecha medio en diedro medio en placa protegido con un espit y un buril un
metro por encima que también puede servir para acerar (V+), tras el cual se
llega a la reunión. Precaución en todo el largo por roca inestable.
El segundo largo
(IV-) sólo tiene un pasito a la salida de la reunión algo más complicado que
nos lleva a una gran terraza (II) en la que la precaución principal será no
tirar piedras. Tras unos 50
metros de cuerda hay que buscar la reunión, montada con
dos espits, en la pared de la derecha, a unos cuatro metros de altura. Aunque
en principio no encuentro la reunión y monto con friends, al llegar los
compañeros la localizan unos metros antes de donde he parado y hacemos el
cambio rápidamente.
El tercer largo
(6a+ o V+/Ae) es buenísimo y con mejor calidad de roca aunque las lajas se
pueden romper con facilidad con lo que es previsible que la dificultad vaya
aumentando con el paso de cordadas. Empieza por una placa tumbada (V) con los
agarres justitos hasta que se empina y llegamos a una sucesión de espits
distanciados con buriles entre medias para subir en artificial (6a+). Por
encima aparece un buen diedro que se protege con friends (V+) hasta un cordino
en el que aseguramos saliendo del diedro por la izquierda para superar un
pequeño desplome y unos metros más arriba llegar a la reunión.
El cuarto largo
(V-) sube por un estético lomo en el que encontraremos varios puentes de roca
(alguno muy fino) y espits en los 50 metros que tiene hasta la reunión. El quinto
largo (V) sale recto, por unas rocas rojizas que dan muy mala impresión por lo
descompuesto sobre las cuales y nada más salir de la reunión, podremos chapar
un clavo. El resto del largo sigue la tónica del anterior y asciende hasta las
proximidades de los Tiros de la
Torca por donde, en caso necesario, se puede abandonar la vía
andando por la cara sur o rapelando por las instalaciones de la vía Sagitario.
Desde aquí las vistas de la Vega
de Uriellu y el refugio son ya espectaculares.
El sexto largo
(III) sale en travesía hacia la izquierda (III) para bajar algunos metros y
alcanzar los Tiros de la Torca
(II-I) hasta el final del collado en el que encontraremos la última reunión de
la vía Sagitario, equipada para rapelar.
Ante nosotros se
presenta un muro imponente por el que parece imposible subir, empieza la
segunda parte de la vía en la que está concentrado el largo clave. El séptimo
largo (6a o V+/Ae) empieza por terreno fácil (IV) hasta un resalte vertical
(6a) que se puede hacer en artificial (un paso) por encima del cual continúa
una sucesión de resaltitos (V) hasta la reunión.
El octavo largo
(IV) es de transición y entretenido. Es el más corto de la vía, 30 metros, y acaba en una
cómoda terraza.
El noveno largo
(6c+ o V+/Ae) es con diferencia el más laborioso y espectacular, con un patio
bajo nuestros pies que quita el hipo a cualquiera. De la reunión se sale con un
paso durillo bastante más difícil de lo que aparenta (V+/6a) y luego va en
travesía ascendente hacia la derecha (V+) en unos metros expuestos hasta llegar
al primer espit del tramo de artificial. Aunque hemos leído que sólo hay
buriles encontramos espits con chapa entre ellos y al final Luis González
resuelve el largo con cintas express (llevar al menos 15 para que no nos
falten), un par de chapas recuperables y algún fisurero para extrangular algún
buril. Son en total 14 pasos de artificial que también se pueden dar en libre.
La roca no da demasiada confianza y de hecho Luis arranca una laja a la altura
del cuarto buril cayendo sin consecuencias. El resto del largo lo saca con los
estribos. La salida del artificial siempre cuesta (V+) y nos adentra en una
chimenea (IV+) que se va estrechando hasta una piedra empotrada bajo la cual
está la reunión.
El décimo largo
(V+) supera la
Chimenea Montserrat (la que va por la izquierda, a la derecha
hay otra chimenea), muy estrecha al principio. Conviene ir ligeros de material
para pasar con mayor facilidad los primeros metros, asegurados con un cordino
laceado en la piedra empotrada, a la que hay que subirse con técnica poco
habitual en chimeneas (V+ durillo). A la salida tomamos las placas de nuestra
izquierda, en las que hay un par de cordinos en puentes de roca (IV). Llegamos
a unos bloques en los que es aconsejable montar la reunión para que el roce de
las cuerdas no sea un problema.
El undécimo
largo (V+) tiene un paso de bloque en la salida sobre buena roca protegido con
un espit (V+) en el que hay que palmear en romo. Después de tantos metros de
vía ya vamos muy habituados a la adherencia de la roca y el paso se da sin
problema. Unos metros por encima está la reunión si no hemos montado en los bloques
aconsejados. La chapamos para seguir por la arista cimera por terreno cada vez
más sencillo (III) y unos cincuenta metros antes de la cima montamos la última
reunión. Lo que queda es disfrutar hasta la cima con vistas incomparables del
ajetreo de la cara sur después de no haber visto a nadie en las siete horas que
hemos estado escalando.
En la cima
coincidimos con Oscar y Gonzalo, que han subido por la vía del Paso Horizontal
y tienen la misma cara de felicidad que nosotros. Las fotos de cumbre, una
charlita relajada flipando con las vistas de Picos y los numerosos neveros que
aguantan en pleno agosto y a rapelar por la cara sur para volver por la Canal de la Celada hasta el agujero
donde tenemos los trastos para disfrutar de otra noche bajo las estrellas, a
los pies del Picu. Y dándole vueltas a la próxima vía…
Detalles del descenso por los rápeles de la sur en la sección Indice, donde encontrarás escaladas en otras caras del Naranjo de Bulnes en las que se explica la bajada.
7 de agosto de
2012, Luis González, Luis Martínez y Pablo Parrón.
Datos prácticos:
Acceso: desde Arenas de Cabrales sale
la carretera que lleva a Sotres y Tresviso. Pasa por la estación del funicular
que sube a Bulnes. Antes de llegar a Sotres sale una pista de tierra a la
derecha que señala dirección Urriellu. En unos kilómetros tomamos el desvío a
la derecha y sólo queda seguir hasta llegar a una valla. Desde aquí sale el
camino al refugio.
Dificultad: V+, IV-, 6a+ o V+/Ae, V-,V,
III, 6a o V+/Ae, IV, 6c+ o V+/Ae, V+, V+.
Longitud: Unos 500 metros. Todos los
largos tienen unos 50
metros, menos el octavo que tiene sólo 30 metros.
Horarios: Unos 40 minutos desde el
refugio hasta el comienzo de la vía. Entre 6 y 7 horas para la vía para una
cordada de tres. Si no hay mucho jaleo en los rápeles de la cara sur en un par
de horas podemos haber rapelado y retornado al refugio por la Canal de la Celada.
Material: en la vía encontraremos
muchos espits, puentes de roca, buriles, y algunos clavos, aunque también hay
que llevar un juego de friends. Varias chapas recuperables (con tres tuvimos de
sobra) o fisureros para estrangular buriles. Cordinos para puentes de roca.
Estribos para el artificial del noveno largo. Aunque se puede tirar de las
cintas es muy cansado. Para los tres o cuatro pasos de artificial del tercer
largo y el del séptimo largo basta con tirar de las cintas o meter un
pedalillo. Casi todas las reuniones están montadas con dos espits y las chapas
de la vía, que colocó el Paca, llevan la inscripción “JOM 2011”.
Más información:
- Desnivel nº 214, agosto 2004.
Especial Naranjo, 100 años.
- Cordillera Cantábrica. Escaladas selectas en roca, de Miguel Angel Adrados. Adrados
Ediciones. Págs. 78-79.