Comúnmente se
entiende que la Cordillera del Cáucaso separa geográficamente Europa y Asia. Se
extiende 1200 kilómetros, desde el Mar Negro hasta el Mar Caspio, atravesando
desde el noroeste hacia el sureste territorios de Rusia, Georgia, Armenia y
Azerbaiyán. Se divide en otras dos cordilleras, el Cáucaso Mayor, con altitudes
que superan los 5000 metros, y el Cáucaso Menor, que se extiende en paralelo
unos cien kilómetros al sur por territorio de Georgia y Armenia.
Por su ubicación geográfica, altura y clima, las montañas del Cáucaso suelen recibir copiosas nevadas en las que la nieve polvo hace acto de presencia durante largos periodos, motivo por el cual nos dirigimos a su punto central, en la estación invernal de Gudauri (Georgia), con la esperanza de encontrar la nieve cada vez más escasa en nuestro país de origen, España. Para situarnos, el complejo invernal de Gudauri se encuentra a poco más de cien kilómetros al norte de la capital georgiana, Tbilisi (o Tiflis), rodeado al Oeste por la pro rusa y auto declarada República Autónoma de Osetia del Sur, al Norte por las Repúblicas rusas de Osetia del Norte, Ingusetia y Chechenia, y al Sur y al Este por el propio territorio de Georgia.
Aunque la información sobre posibles ascensiones en la zona no es mucha, la que conseguimos es suficiente para preparar una buena semana de actividad, y con este propósito nos reunimos una vez más un pequeño grupo de amigos del Club Peñalara para hacer nuestro viaje anual de esquí de travesía en el extranjero.
Ante el desconocimiento de la zona y la relativamente escasa información sobre las montañas del Cáucaso, allí nos plantamos sin un plan preconcebido, resultando finalmente unas buenas jornadas que detallaremos en este artículo, junto con alguna información básica y datos prácticos para los interesados en conocerla en el futuro.
- Día 6: Deda Ena desde el Jvari Pass -Paso de la Cruz- (desnivel positivo: 920 m, desnivel negativo: 926 m).
En Wikiloc puedes descargar los tracks GPS de todas estas rutas:
- Descenso fuera de pista por la Garganta del Kobi (Kobi Gorge).
- Khado Valley desde la cresta del Mount Chrdili hasta el pueblo de Tskere.
- Monasterio de Lomisi desde el pueblo de Klevo-Mleta.
- Shele Mountain desde el pueblo abandonado de Guda, al pie del Rio Aragvi.
- Deda Ena desde el Jvari Pass (Paso de la Cruz).
DATOS PRÁCTICOS:
Actualidad política: como datos más significativos del pasado reciente de Georgia cabe destacar la guerra civil que tuvo lugar entre 1992 y 1995, tras la declaración de independencia que se produjo poco antes de la disolución de la URSS. Las disputas políticas entre los partidarios del acercamiento a la Unión Europea y los partidarios de continuar bajo el paraguas ruso han continuado hasta la actualidad, con los episodios más graves en agosto de 2008 al producirse enfrentamientos entre el ejército georgiano y las tropas rusas en Osetia del Sur, territorio autoproclamado como república independiente junto con la región de Abjasia, desde ese momento ambos reconocidos por Rusia y actualmente de facto independientes de Georgia. Tras las últimas elecciones en octubre de 2024, y como represalia por la solicitud de la Unión Europea de repetirlas ante las sospechas de fraude, el actual primer ministro ha paralizado hasta 2028 las negociaciones para una posible adhesión, lo que ha generado protestas en las calles reprimidas por la policía antidisturbios. En este contexto, viajar al país no presenta para el turista mayores problemas que los que hubo en España, por ejemplo, con las manifestaciones del Movimiento 15M en 2011.
Vuelos: desde España no hay vuelos directos. Sin embargo, hay muchos vuelos con escala, normalmente en Estambul o en Atenas. En nuestro caso viajamos con Aegean Airlines y nos pareció altamente recomendable, con precios ajustados, una atención exquisita por parte del personal de vuelo en todo momento, e incluso servicio de comida y bebida incluido en el precio del billete, algo cada vez más escaso incluso en la mayoría de las compañías que no son de bajo coste.
Alojamiento: página oficial de reservas de alojamiento y otros datos útiles de Gudauri, con la meteo actual, pronóstico y cámara web en tiempo real.
Moneda: la moneda oficial es el Lari (GEL), cuyo cambio oficial en marzo de 2025 con respecto al euro era de unos 2,96 laris por euro. Aunque fuera de la capital es recomendable llevar dinero en efectivo para los taxis y establecimientos que no aceptan el pago con tarjeta, cada vez son menos y en general se puede pagar con tarjeta y el móvil igual que en España sin ningún problema. De todas formas, aunque los bancos digan que no cobran comisiones, el cambio que nos hacen suele ser bastante peor en las operaciones con tarjeta con lo que ya incluyen su comisión. Lo mejor es cambiar euros por laris a la llegada en una de las oficinas de cambio que hay en el vestíbulo de salida del aeropuerto. Son muchas y entre ellas hay diferencias significativas, por lo que no está de más darse una vuelta por todo el vestíbulo, que no es muy grande, y comparar. Los mejores cambios los encontraremos por las calles de Tbilisi. Hemos podido ver diferencias desde 2,51 GEL/euro hasta 3,03 GEL/euro.
Precios: los precios de la comida y productos de consumo en los supermercados no son baratos y para muchos incluso superiores a los españoles. Sin embargo, los precios de alojamientos, comer en restaurantes o forfaits de esquí son realmente favorables.
Idioma: en Georgia se hablan básicamente Georgiano y Ruso, ambas lenguas con su propio alfabeto, totalmente incomprensibles para nuestros caracteres latinos. Aunque en los ámbitos más turísticos normalmente podremos hacernos entender en inglés, la mayoría de la población no lo entiende en absoluto por lo que no está de más utilizar alguna aplicación en el teléfono que nos permita comunicarnos en caso de necesidad. Además, el carácter de la mayoría de la población es bastante rudo para nuestras costumbres. Sin embargo, el sentido de la honorabilidad es muy acusado y se trata de gente en cuya palabra se puede confiar casi ciegamente.
Horario: en invierno son tres horas más que en España (dos horas en verano).
Teléfono e internet: aunque prácticamente todos los hoteles y restaurantes cuentan con wifi gratuita, tener datos en nuestro teléfono es sencillo y económico, además de fundamental para utilizar el GPS y poder cargar mapas de los lugares por los que nos movamos. Por ejemplo, una tarjeta SIM de la compañía con mayor cobertura en Georgia, Magticom, cuesta 60 GEL (unos 22 euros), sin llamadas pero con datos ilimitados durante 15 días. La cobertura es total en Tbilisi y en Gudauri y alrededores, incluidas las zonas de montaña. Hay muchas opciones para elegir lo que más nos convenga en las tiendas del vestíbulo de llegadas del aeropuerto y en las calles de la capital. El uso de e-sim está bastante generalizado. En definitiva, el servicio de telefonía móvil en el país es de primera categoría.
Documentación: para entrar en Georgia los ciudadanos de la Unión Europea no necesitan ni visado ni pasaporte, siendo posible hacerlo con el DNI (en marzo de 2025), aunque es recomendable llevar el pasaporte, que nos sellarán tanto a la entrada como a la salida.
Mapas: aunque es posible adquirir mapas del Cáucaso en papel, no siempre están disponibles todas las zonas en las escalas requeridas para actividades de montaña. No obstante, dada la buena cobertura de la telefonía móvil, podemos apañarnos perfectamente con las clásicas capas de mapas que ofrecen aplicaciones como Oruxmaps o Wikiloc.
Vehículos: salvo cortos tramos en las cercanías de la capital, no hay prácticamente autovías y las carreteras son de un único carril por sentido. En el entorno de Gudauri el asfalto está muy estropeado y el barro y los baches son una constante, así como en las pistas de acceso a algunas excursiones, en invierno normalmente cubiertas de nieve. Si alquilamos coche es imperativo que lleven ruedas de invierno. No es preciso un 4x4 aunque en las pistas más delicadas puede ser necesario contratar un taxi todoterreno. La carretera que lleva de Tbilisi a Gudauri continúa hacia Stepantsminda y la frontera rusa. Suele soportar un tráfico importante de camiones de gran tamaño de las nacionalidades más variopintas (Georgia, Rusia, Turquía, Armenia, Azerbayán…), cuyo paso en un sentido u otro controla la policía georgiana para hacer viable el tránsito de otros vehículos. Esto, unido a la escasa educación vial de muchos de los conductores locales convierte la conducción en el país en un asunto delicado, a pesar de las numerosas señales de control de velocidad y a la abundante presencia policial en los puntos conflictivos.
Los aludes deben tomarse muy en serio en casi todas las rutas, pues hay zonas realmente propensas. La información más actualizada en https://avalanche.ge/.
Más información:
- Back Country Skiing in the Mountains of Still Wild Georgia. Gudauri & Kazbegi. El libro de referencia de la zona, en inglés, publicado por el guía local Oleg Gritskevich.
No hay comentarios :
Publicar un comentario