Choose your language:

TROMSØ y ALPES DE LYNGEN - ESQUÍ DE TRAVESÍA EN NORUEGA

Aunque es difícil determinar con precisión el origen del esquí, Noruega se encuentra indiscutiblemente entre los territorios que más han contribuido a su desarrollo y evolución. No es casual que en el norte de este extenso país se encuentren algunas de las pinturas rupestres más explícitas sobre la práctica de la actividad descubiertas hasta la fecha, concretamente en la ciudad de Alta, y que se han datado entre los años 4200 y 500 antes de Cristo, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Gran parte del territorio noruego se encuentra por encima del paralelo 69, por tanto en el Círculo Polar Ártico, lo que garantiza unas condiciones de innivación normalmente envidiables la mayoría de los meses del año. Además, se trata de un territorio muy montañoso en toda su geografía, probablemente de las mejoras zonas del mundo para practicar el esquí de travesía y, en general, todas las actividades propias de la montaña invernal. Si añadimos al cóctel una orografía muy complicada y peculiar, caracterizada por sus innumerables islas y fiordos, con unas condiciones lumínicas propias de los territorios polares, y una elevada probabilidad de poder contemplar el magnífico espectáculo de las auroras boreales, las luces del norte, en los meses más fríos, podemos concluir que estamos ante uno de los escenarios naturales más bonitos del planeta, una meca que el esquiador de montaña inquieto no puede dejar de visitar al menos una vez en la vida.

El viaje desde España hasta el norte de Noruega es largo, son en total seis horas de vuelo, casi lo mismo que cruzar el océano parar ir a Nueva York, pero esta es la única dificultad que vamos a encontrar. Todo lo demás son ventajas, un país excepcional en cuanto al grado de desarrollo, con precios en consonancia pero ni mucho menos lo extremadamente caro que imaginábamos, una diversidad de montañas esquiables impresionante, con dificultades para todos los gustos, una calidad de nieve sin parangón prácticamente a cualquier hora del día, ya que las bajísimas temperaturas a estas latitudes favorecen la ausencia de nieve transformada durante periodos prolongados. Los puntos de control de ARVA son frecuentes en las ascensiones a las montañas más visitadas, así como las previsiones disponibles del riesgo de aludes y meteorológicas detalladas y habitualmente muy acertadas.


En la primera quincena de abril de 2024, nos reunimos el grupo habitual para llevar a cabo nuestro ya tradicional viaje de esquí anual fuera de nuestras fronteras, del que a continuación vamos a describir las ascensiones más destacadas con nuestras impresiones y una serie de datos prácticos que, a buen seguro, serán útiles para planificar futuras visitas.
 

Dada la inmensidad del territorio noruego y las largas distancias necesarias para visitar las múltiples zonas aptas para el esquí de montaña, decidimos circunscribir nuestra actividad a las excelentes zonas de Trømso y los Alpes de Lyngen, realmente muy cercanas y que permiten perfectamente ser visitadas en el día partiendo del mismo emplazamiento. Las ascensiones principales que pudimos llevar a cabo son las siguientes:

- Kjølen (790 m.), ideal para una toma de contacto con la zona. En la isla de Kvaløya, acceso sencillo desde la misma ciudad de Trømso, perfectamente visible y a tiro de piedra desde la misma pista de aterrizaje del aeropuerto de la localidad.

- Skittentinden (1042 m.), también en la isla de Kvaløya, bastante alpino si se quieren trepar los últimos metros hasta la cumbre y con vistas que quitan el hipo.

- Tromsdalstinden (1238 m.), la cumbre más alta en las cercanías de Tromsø, una de las ascensiones imprescindibles de la zona.

- Breidalfjellet (889 m.), fácilmente accesible desde Tromsø y desde los Alpes de Lyngen ya que está a pocos kilómetros del embarcadero de Breivikeidet, donde se coge el ferry que nos lleva hasta Svensby, en la península de Lyngen.

- Forholtaksla (504 m.), pequeña colina situada en la Reserva de Jægervatnet de los Alpes de Lyngen, en las faldas del Nordre Jægervasstinden, que esquiamos un día de meteo más que dudosa, ideal para cuando las condiciones no permiten hacer otra cosa.

 - Stormheimfjellet (1181 m.), subida sencilla que permite varias opciones de bajada de mil metros de desnivel que podemos complicar al gusto y, como el Breidalfjellet, bien situado a pocos kilómetros del embarcadero de Breivikeidet, por tanto muy accesible tanto desde Tromsø como desde los Alpes de Lyngen.

- Storgalten (1219 m.), una de las cimas más visitadas de los Alpes de Lyngen, y no es casualidad ya que su situación entre fiordos que penetran desde el Mar del Norte ofrece unas vistas privilegiadas y un terreno para el descenso con esquís francamente inmejorable. Otra de las imprescindibles de la zona.

En Wikiloc puedes descargar los tracks GPS de todas estas cimas:

- Kjølen (790 m.), en la isla de Kvaløya, se sale prácticamente desde un barrio de Tromsø.

- Skittentinden (1042 m.), en la isla de Kvaløya.

- Tromsdalstinden (1238 m.), al lado de Tromsø.

- Breidalfjellet (889 m.), a medio camino entre Tromsø y los Alpes de Lyngen.

- Forholtaksla (504 m.), en los Alpes de Lyngen.

 - Stormheimfjellet (1181 m.), a medio camino entre Tromsø y los Alpes de Lyngen.

- Storgalten (1219 m.), en los Alpes de Lyngen.


DATOS PRÁCTICOS:

Vuelos: hasta el día de la fecha, abril de 2024, no hay vuelos directos desde España hacia el aeropuerto de Tromsø por lo que tendremos que contar con una escala, normalmente en el aeropuerto de Oslo. Desde Madrid viajamos con Iberia hasta Oslo y con Norwegian desde Oslo hasta Tromsø. Desde Alicante hay vuelos frecuentes a Oslo con la misma Norwegian. Calcular unos 500 euros en total la ida y vuelta con equipaje deportivo.

Alojamiento:

En Tromsø hay muchas posibilidades, aunque los precios en temporada alta pueden parecernos un poco excesivos, desde hoteles hasta apartamentos. Nosotros estuvimos alojados en los apartamentos Total Apartments durante varios días y en el Hotel Moxy Tromsø la noche anterior a nuestro vuelo de regreso a España, desde el cual el acceso al aeropuerto se puede hacer incluso andando sino vamos muy cargados de equipaje.

En los Alpes de Lyngen la ciudad de Lyngseidet es el centro neurálgico donde encontraremos más oferta. Nosotros estuvimos en los apartamentos de un camping en Svensby, con sauna y lavadora comunitarios, muy cerca del embarcadero de los ferrys que cruzan el fiordo que separa los Alpes de Lyngen de la zona de Tromsø.

Estaciones de esquí: en la zona norte de Noruega hay alguna estación de esquí alpino pero son bastante anecdóticas, pequeñas y poco frecuentadas porque aquí lo que predomina con diferencia es la pasión por el esquí de montaña y el esquí de fondo, para cuya práctica encontraremos itinerarios preparados prácticamente en todas partes.

Moneda: Noruega es un país de la Unión Europea pero conserva la moneda propia, la Corona noruega (NOK), que se divide en 100 øre. En abril de 2024 un euro equivalía a unas 11,62 NOK. En la práctica se puede sobrevivir perfectamente sin cambiar moneda porque prácticamente todo se paga con tarjeta, incluso las cantidades más pequeñas, y es frecuente que en muchos servicios ni siquiera se acepte el pago en metálico. Es importante saber que los viajeros que no sean residentes en Noruega, Finlandia, Suecia o Dinamarca pueden solicitar la devolución de impuestos de los productos adquiridos al salir del territorio noruego, lo que abarata mucho algunas compras y las hace incluso atractivas con respecto a los precios en España. Es necesario pedir en las tiendas el formulario para la devolución, que habrá que rellenar y entregar cuando salgamos en las oficinas de Global Blue.

Precios: puede sorprendernos comprobar que los precios en Noruega no sean tan caros como pensábamos. Para hacernos a la idea, podemos compararlos con los precios en el Reino Unido y veremos que son muy similares. Los alojamientos en temporada alta no son baratos pero normalmente podremos encontrar algo razonable. Las comidas podemos resolverlas en los supermercados, muy bien abastecidos y con horarios de apertura bastante amplios (de 7 de la mañana a 11 de la noche). Lo que sí es caro de verdad es el alcohol, la cerveza asumible en los supermercados, pero en bares y en general cualquier alcohol de más de 5º es caro y se compra en dispensarios con horarios reducidos.

Idioma: el noruego nos resultará a la mayoría totalmente incomprensible, tanto hablado como escrito, pero en todas partes se habla inglés. En los supermercados, para saber lo que estamos comprando, basta con utilizar el traductor de imágenes de Google, increíblemente eficaz.

Horario: el mismo que en España, otra cosa son las horas de luz. Al encontrarnos tan al norte, en abril los días son muy largos y las noches cortas (cinco o seis horas de oscuridad). La posibilidad de contemplar auroras boreales es relativamente sencilla en días sin nubes, desde que anochece completamente, a partir de las 22,30 h. hasta el amanecer, sobre las 04,30 h.

Teléfono e internet: la cobertura de telefonía móvil es amplia y al tratarse de un país de la Unión Europea podemos realizar llamadas y utilizar internet como si estuviéramos en España.

Documentación: los ciudadanos de la Unión Europea pueden entrar en Noruega con el DNI. No hace falta pasaporte.

Mapas: con los mapas escala 1:50.000 que encontraremos en las guías que citamos al final tendremos suficiente. Además, la aplicación Varsom, disponible para móviles, también tiene buenos mapas, descargables para uso offline, y con amplia información sobre riesgo de aludes, zonas peligrosas, etc.

La aplicación para móviles Oruxmaps es excelente, con un coste ridículo para la cantidad de datos y servicios que ofrece es con seguridad el mejor GPS que podemos tener, y permite descargar miles de mapas de todo el mundo, incluidos los de Noruega. Trabaja con archivos GPX sin las limitaciones de puntos, número de caracteres para denominar los tracks, etc, de la mayoría de aparatos GPS. En cuanto la utilizas, ya no buscas más.

Vehículos: las carreteras del norte de noruega no son autovías espectaculares, el terreno no lo permite, pero son bastante buenas si consideramos la dureza de las condiciones climáticas que tienen que soportar. Entre octubre y mayo es obligatorio circular con neumáticos de invierno, y bastante habitual incluso con neumáticos de clavos. En la ciudad de Tromsø hay túneles por toda la isla, prácticamente indispensables para moverse de un sitio a otro, que son de peaje. Los ferris también son de pago para vehículos, en general bastante asequibles, y gratuitos para peatones. Si nuestro vehículo está registrado en Noruega, como es el caso de los de alquiler, será la compañía propietaria quien nos informe de los peajes y ferris utilizados y de su coste, que detraerán directamente de la tarjeta de crédito utilizada en el contrato. Toda la información en la web de transportes públicos de Tromsø.

Más información:

- Ski Touring in Troms, 116 artic summits, de Espen Nordahl, editado por Fri Flyt AS. Es la guía de referencia para la zona de Tromsø y alrededores. Descripciones muy detalladas, con cartografía y fotografías. Editada en inglés y noruego.

- Safer Ski Touring in Norway, de Espen Nordahl y Erlend Sande, editado por Fri Flyt AS. Guía genérica que incluye ascensiones en todo el territorio de Noruega, es útil si vamos a movernos fuera de la zona de o Tromsø si queremos tener algunas ascensiones adicionales a las que incluye la guía específica de Tromsø. Hace especial hincapié en rutas con baja exposición al riesgo de aludes.

- Estupendo artículo con mucha información útil en la web de Urboneti.

- Para la predicción meteorológica la página oficial de Noruega es excelente, con predicciones muy detalladas y fiables.

 


No hay comentarios :

Publicar un comentario

¡Ayudanos a mantener la página!